domingo, 29 de marzo de 2015

3.1. COMPUESTOS CON OXÍGENO

Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos diatómicos o binarios formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente. Según si este elemento es metal o no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos. El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los peróxidos (ion peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia “-1”.
Los óxidos se pueden nombrar en cualquiera de los tres sistemas de nomenclaturas; si se utiliza el sistema Stock, el número romano es igual a la valencia del elemento diferente del oxígeno; si se utiliza el sistema tradicional los sufijos y prefijos se asignan de acuerdo a la valencia del elemento diferente del oxígeno y si se utiliza la nomenclatura sistemática, no se tienen en cuenta las valencias, sino que se escriben los prefijos en cada elemento de acuerdo a sus atomicidades en la fórmula molecular.

3. COMPUESTOS BINARIOS


Como   su   propio   nombre   indica,   estos   compuestos   están   formados   por   dos   elementos distintos. En estos casos, para escribir las fórmulas de los compuestos y nombrarlos en los distintos sistemas,   hay   que   tener   en   cuenta   la   electronegatividad;   así,   un   elemento   será   considerado   el constituyente  electropositivo y el  otro  el   constituyente  electronegativo.  Para  conocer  cuál  es   el elemento  más   electronegativo  y   cuál   el  menos   (más   electropositivo),   se   debe  utilizar   el   orden establecido en la tabla VI de las recomendaciones de 2005 de la IUPAC:
http://www.quimitube.com/wp-content/uploads/2014/03/formulacion-nomenclatura-IUPAC-2005-secuencia-elementos.png






http://www.quimitube.com/wp-content/uploads/2014/03/formulacion-nomenclatura-IUPAC-2005-secuencia-elementos.png

2.5. MECÁNICA DEL PROCESO DE FORMULACIÓN


En las fórmulas:
El elemento que se escribe a la izquierda es el más electropositivo (el que tiene número de oxidación positivo), y a la derecha se escribe el más electronegativo (el que tiene número de oxidación negativo). Estas posiciones en general coinciden con la localización que tienen estos elementos en la tabla periódica, los electropositivos a la izquierda y los electronegativos a la derecha.
¿Pero cuántos átomos de cada elemento tendrán una fórmula?
En todo compuesto químico neutro, el número de oxidación aportado por la parte electropositiva debe coincidir en valor absoluto con el de la parte electronegativa, es decir, la carga total debe ser nula. Por lo tanto debemos calcular cuántos átomos de cada elemento debe haber para que el compuesto sea eléctricamente neutro.
¿Q compuestos darán los hipotéticos átomos A y B con diferentes números de oxidacn?
Átomo
    A
Átomo
    B
Átomos de cada para que el compuesto sea neutro
Fórmula
Ejemplo

A+
B-
(+1)+(-1)=0
AB
Na+Cl-
NaCl
A+2
B-
(+2)+2(-1)=0
AB2
Ca+2 Br-
CaBr2
A+2
B-3
3(+2)+2(-3)=0
    A3B2
Mg+2 N-3
Mg3N2
A+4
B-2
(+4)+2(-2)=0
AB2
Pb+4 O-2
PbO2
En los nombres:
Se nombra primero el elemento que escribimos a la derecha en la fórmula y después el elemento que se escribe a la izquierda.

Si un elemento tiene varios números de oxidación nos lo van a indicar en el nombre, en la nomenclatura de Stock, como se verá luego, o se usará la nomenclatura estequiométrica en la que no se usan los meros de oxidación. Pero sí será necesario saber los números de oxidación de los elementos que tienen mero de oxidación fijo, por lo que debes dedicarle un poco de tiempo a la tabla de meros de oxidación.

2.4. NOMENCLATURA IUPAC (UNIÓN INTERNACIONAL DE QUÍMICA PURA Y APLICADA) O SISTÉMICA


Emplea prefijos  griegos para  indica  el  número de  átomos presentes. La letra a final del prefijo no se suprime.
 El prefijo mono puede  suprimirse, y  algunos otros,  siempre que ello no provoque ambigüedad.
                                 Tabla 5.2 Prefijos numerales
1  Mono
7  hepta
2  di
8  octa
3  tri
9  nona ó ene
4  tetra
10  deca
5  penta
11  undeca
6  hexa
12  dodeca


También permite el empleo de hemi, para la relación  2:1, y sesqui para la relación 2:3.  Para nombrar compuestos binarios,  se nombra primero el elemento más electronegativo, tratado como un ión, después se escribe la preposición “de”, y al final el nombre del elemento menos electronegativo, tratado como un ión aunque no lo sea. El  sistema U.I.Q.P.A.  es    reconocido  oficialmente  a  nivel  internacional, sin embargo, esta unión reconoce el sistema Stock y permite el empleo del mismo. Nosotros emplearemos el sistema U.I.Q.P.A., pero daremos los nombres de todos los ejemplos en los tres sistemas, solo como referencia. (Q.B. Judith Dora Sánchez Echeverría Q.F.I. María De Lourdes García Becerril I.I.Q. Yolanda Edith Balderas Solano)

2.3. NOMENCLATURA STOCK


Este  sistema  se denomina  así, en honor  al químico  alemán Alfred Stock (1876-1946).  Consiste  en  colocar  la  valencia  del  elemento,  con  número  romano después del nombre del mismo.

Ejemplos: 
Fe2+,3+                                                     V2+,3+,4+,5+     
 Fe2+  = Hierro (II)                                    V2+  = Vanadio (II)
 Fe3+  = Hierro (III)                                   V3+  = Vanadio (III)
                                                                V4+  = Vanadio (IV)
                                                                V5+  = Vanadio (V)
Cr2+,3+,6+           
Cr2+  = Cromo (II)
Cr3+  = Cromo (III)   
Cr6+  = Cromo (VI)                                              

Mn2+,3+,4+,6+,7+  
 Mn2+  = Manganeso (II)
 Mn3+  = Manganeso (III)
 Mn4+  = Manganeso (IV)
 Mn6+  = Manganeso (VI)
 Mn7+  = Manganeso (VII)

(Q.B. Judith Dora Sánchez Echeverría Q.F.I. María De Lourdes García Becerril I.I.Q. Yolanda Edith Balderas Solano)

2.2. NOMENCLATURA TRADICIONAL (GINEBRA)


Este  sistema  es  el más  antiguo  y  fue  empleado por mucho  tiempo,  sin  embargo ahora  se  recomienda  no  emplear,  debido  a  su  complejidad,  ya  que    provoca confusiones cuando un elemento tiene más de dos valencias. 
Asigna  terminaciones  y  prefijos  para  los  elementos  que  trabajan  con  dos  o más números de valencia, en la siguiente forma.

1 valencia        terminación ico
2 valencias      Menor, terminación oso
                         Mayor, terminación ico                                         
                        
                           Hipo--oso                -oso  
 3 valencias              -oso                  --ico    
                                --ico              per--ico                                     

                         Hipo—oso
                                 --oso 
4 valencias               --ico
                            per--ico 

                          Hipo—oso
                                   --oso             
5 valencias             per--oso          
                                    --ico     
                               per--ico                                  

Ejemplos: 
Fe2+,3+                                                
 Fe2+  = Ferroso                            
 Fe3+  = Férrico                                        
                                                                
                                                               
V2+,3+,4+,5+ 
V2+  = Hipovanadoso
V3+  = Vanadoso
V4+  = Vanádico
 V5+  = Pervanádico

Cr2+,3+,6+           
Cr2+  = Hipocromoso        
Cr3+  = Cromoso      
Cr6+  = Crómico                                                

Mn2+,3+,4+,6+,7+  
 Mn2+  = Hipomanganoso
 Mn3+  = Manganoso
 Mn4+  = Permanganoso
 Mn6+  = Mangánico
 Mn7+  = Permangánico
(Q.B. Judith Dora Sánchez Echeverría Q.F.I. María De Lourdes García Becerril I.I.Q. Yolanda Edith Balderas Solano)